El pimiento (Capsicum annuum) es uno de los cultivos más importantes de la horticultura española, con una producción que abarca desde los invernaderos de alta tecnología del sureste hasta los campos abiertos del norte. Este artículo técnico profundiza en las claves agronómicas de su cultivo, las variedades más destacadas, las plagas y enfermedades que lo afectan, y las innovaciones que están marcando el futuro del sector.
Suelo y preparación del terreno
El pimiento es un cultivo exigente en cuanto a las condiciones del suelo. Para garantizar un desarrollo óptimo, es fundamental prestar atención a los siguientes aspectos:
- Estructura del suelo: Prefiere suelos franco-arenosos, bien drenados y ricos en materia orgánica. Un suelo compactado puede dificultar el desarrollo radicular y aumentar el riesgo de enfermedades.
- pH: El rango ideal está entre 6 y 7. Un pH fuera de este rango puede limitar la disponibilidad de nutrientes.
- Preparación del terreno: Es recomendable realizar una labor profunda (arado) para airear el suelo, seguida de un gradeo para desmenuzar los terrones. En suelos con problemas de drenaje, se pueden formar caballones o surcos para evitar encharcamientos.
Variedades de pimientos: Invernadero vs. aire libre
España es un referente en la producción de pimientos, con una amplia diversidad de variedades adaptadas a diferentes sistemas de cultivo.
Pimientos de invernadero
- California: De forma cuadrada y colores vivos (rojo, amarillo, naranja y verde), es el más cultivado en invernaderos de Almería y Murcia.
- Lamuyo: Similar al California, pero más alargado y carnoso. Muy demandado en exportación.
- Italiano: Alargado y estrecho, ideal para asar. Su color rojo intenso lo hace muy atractivo.
- Dulce Italiano: Una versión más gruesa y dulce del pimiento italiano.
- Mini pimientos: Pequeños y coloridos, están ganando popularidad por su uso en snacks y aperitivos.
Pimientos al aire libre
- Pimiento de Padrón: Originario de Galicia, pequeño y verde, famoso por su sabor ligeramente picante.
- Pimiento del Piquillo de Lodosa: Con DOP, se cultiva en Navarra. De forma triangular y sabor dulce, se consume asado.
- Pimiento de Gernika: Típico del País Vasco, alargado y fino.
- Pimiento de Fresno-Benavente: Con IGP, se cultiva en Castilla y León. Carnoso y dulce, perfecto para asar.
- Pimiento Morrón: Aunque también se cultiva en invernadero, al aire libre adquiere un sabor más intenso.
Sistemas de entutorado
El entutorado es una práctica esencial para mantener las plantas erguidas, mejorar la aireación y facilitar la cosecha. Existen diferentes sistemas según el tipo de cultivo:
Invernadero
- Sistema de doble horquilla: Utiliza hilos de polipropileno sujetos a una estructura superior. Es el más común en invernaderos de Almería.
- Sistema de anillas: Se colocan anillas de plástico en el tallo principal, que se sujetan a un hilo vertical. Ideal para variedades de crecimiento indeterminado.
- Sistema de malla: Se instala una malla horizontal sobre las plantas, que crecen a través de ella. Favorece la aireación y reduce el riesgo de enfermedades.
Aire libre
- Tutorado individual: Cada planta se sujeta a un tutor de madera o caña. Es común en cultivos tradicionales.
- Sistema de espaldera: Se colocan postes y alambres para guiar las plantas. Muy utilizado en zonas con vientos fuertes.
- Sistema de parral: Similar al de la vid, se usa en zonas como Extremadura para variedades de porte alto.
Plagas y enfermedades
El cultivo de pimientos es susceptible a diversas plagas y enfermedades que pueden afectar su rendimiento y calidad. Aquí te presentamos las más relevantes:
Plagas
- Araña roja (Tetranychus urticae): Provoca decoloración y desecación de las hojas. Se controla con ácaros depredadores como Phytoseiulus persimilis.
- Trips (Frankliniella occidentalis): Transmite virus como el del bronceado del tomate (TSWV). Se combate con Amblyseius swirskii.
- Mosca blanca (Bemisia tabaci): Chupa la savia y transmite virus. Se controla con Encarsia formosa.
- Pulgón (Aphis gossypii): Debilita la planta y transmite virus. Se maneja con parasitoides como Aphidius colemani.
Enfermedades
- Oídio (Leveillula taurica): Aparece como un polvo blanco en las hojas. Se controla con fungicidas y mejorando la ventilación.
- Botritis (Botrytis cinerea): Causa podredumbre gris en frutos y hojas. Se previene evitando excesos de humedad.
- Phytophthora: Provoca marchitez y pudrición de raíces. Se maneja con drenaje adecuado y fungicidas.
- Virus del bronceado del tomate (TSWV): Transmitido por trips, causa manchas y deformaciones en los frutos. La prevención es clave, usando plantas sanas y controlando los vectores.
EL CULTIVO DE PIMIENTO
PUBLICACIONES DE SUSCRIPTORES
agrocomunidad.es
PUBLICACIONES MÁS DESTACADAS
